Día Nacional de los Afroargentinos y de la cultura afro.
8 de noviembre.
La Ley 26.852 establece el 8 de noviembre como el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro, en homenaje a María Remedios del Valle.
María Remedios nació en 1766 en Buenos Aires y falleció el 8 de noviembre de 1847.
Era afrodescendiente y junto a su marido e hijos luchó y participó del glorioso Éxodo Jujeño y expuso su vida como correo en el Alto Perú. Manuel Belgrano la nombró simbólicamente Capitana del Ejército del Norte por su valioso aporte militar y humanitario, auxiliando heridos durante las luchas libradas por la independencia.
Su notable valentía hizo que la propia tropa la llamara “Madre de la Patria” ya que sus hijas -que colaboraron con los soldados cuando se libraban combates-, fueron las famosas Niñas de Ayohuma. Luego de la derrota de Ayohuma, María Remedios fue tomada prisionera por los españoles y -con su cuerpo con heridas de bala-, azotada en público durante nueve días. Sobrevivió al castigo, se escapó y se alistó de nuevo para seguir luchando por la independencia, convirtiéndose en ejemplo de entrega y patriotismo ya que siete veces estuvo a punto de ser ejecutada por el enemigo.
El reconocimiento oficial realizado por Manuel Belgrano, donde destacaba su notable valor para combatir, no bastó porque por mucho tiempo fue ignorada en las menciones hechas en los relatos históricos a los héroes de la Patria.
Sus años viejos transcurrieron en la pobreza y sin ningún reconocimiento oficial, aunque acostumbrada a la lucha sobrevivió como pudo vendiendo pastelitos y tortas fritas y mendigando en los atrios de las iglesias.
En 1826 un abogado, que creyó en su historia, hizo un pedido formal para que se le reconociera la pensión que le correspondía, pero fue denegada por el Ministro de Guerra argumentando no tener presupuesto y aduciendo que debía hacer el reclamo a la Legislatura.
En agosto de 1827, el Gral. Juan José Viamonte la encontró mendigando en la Recova, actual Plaza de Mayo, y le insistió para que presentara un pedido de pensión a raíz del cual, el 11 de octubre de 1827, los diputados de la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires argumentaron dicha petición diciendo de ella: “Es una heroína”, “Una infeliz que si no fuese por su condición se habría hecho célebre en todo el mundo”, “Una mujer de mérito que no merece que olviden sus servicios”. Pero, aun así, también rechazaron la petición esta vez diciendo que no correspondía a la Provincia.
Viamonte cuando fue Vicepresidente de la Legislatura volvió sobre el tema y luego de varios idas y vueltas, el 18 de julio de 1828 le concedieron una pequeña pensión. A los dos años, Juan Manuel de Rosas la promovió a Sargento Mayor y de esa forma recibió un aumento sustancial y parte del reconocimiento que merecía. En agradecimiento, María Remedios cambió su apellido por el de Rosas o Valle Rosas, como es llamada desde entonces.
El hecho de que la fecha de su fallecimiento fuera designada como “Día Nacional de los/as Afro argentinos y de la cultura afro” es reconocer no solo su notable vida sino a quienes -aún sometidos a la condición de esclavos en los orígenes de la Patria-, se identificaron con este país y lucharon por su independencia.
FRAGMENTO DE TEXTOS
… La comunidad afrodescendiente en nuestro país está compuesta por argentinos/as de origen africano, inmigrantes latinoamericanos afrodescendientes e inmigrantes africanos/as. La presencia de personas africanas y afrodescendientes llegó a representar más de la mitad de la población de algunas regiones durante los siglos XVIII y XIX, y ejerció un profundo impacto en la cultura nacional aun cuando disminuyó marcadamente en número a lo largo del siglo XX… (Texto Archivo General de la Nación)
———————————————– “… Los negros vivían en un barrio conocido como “barrio del tambor”, en el actual Montserrat, en casas propias construidas en terrenos donados por sus antiguos amos. El tambor era el instrumento que habitualmente utilizaban en sus bailes o candombes. Como es bien sabido, los negros gustaban de la música y los bailes. Lo hacían ya desde el barco negrero que los llevaba al destino incierto y más tarde, asimilados al mundo de los blancos, tocaban tambores, platillos, silbatos, trompas, clarines y también pianos. El rumor permanente de sus tambores durante los días domingo y festivos repercutía en la ciudad, sobre todo en la época de Rosas, en la cual Manuelita y el propio Restaurador acudían en ocasiones a sus fiestas y la población de color participaba todos los años en las celebraciones públicas del Carnaval con sus naciones…” (Fragmento del artículo “Las banderas de los negros en la época de Rosas” – publicado el 29 de octubre de 2018 en Surcos en la Historia).
Retratos imaginarios de María Remedios del Valle: