UNA IMAGEN POCO CONOCIDA DE LA CALLE DEFENSA EN 1837

Y una duda acerca de qué esquina se trata.

Según un dibujo realizado hacia 1840, a pocos metros al sur de su cruce con Belgrano, la calle Defensa perdía el prolijo empedrado que muestra en la imagen de la iglesia de Santo Domingo realizada por E. Essex Vidal en 1817 para profundizarse y mostrar un llamativo desnivel de más de un metro con respecto a las aceras que la flanquean. Si el tramo representado en el primer plano de ese dibujo corresponde al cruce con la calle Venezuela o con la calle México, es la duda que da origen a este artículo.

La calle de la Reconquista (actualmente Defensa) vista desde México hacia el norte según el dibujo de A. Borget de 1837. (tomado de Iconografía de Buenos Aires, Bonifacio del Carril, 1982).

Un dibujo con la derecha hacia la izquierda

Auguste Borget fue un pintor francés viajero que pasó por Buenos Aires en 1837 durante una larga vuelta al mundo que incluyó Brasil, Chile y Perú y en la que realizó numerosas obras y bocetos que luego utilizó para ilustrar el libro “Fragmentos de un viaje alrededor del mundo”, que publicó en 1850. Realizó varios dibujos de la ciudad, entre ellos el que motiva este comentario. El dibujo, perteneciente a la colección de Bonifacio del Carril, fue reproducido en el libro “En las Pampas y los Andes”, editado por Pardo-EMECE en 1960 con nota biográfica de D. James y en “Iconografía de Buenos Aires”, obra de Bonifacio del Carril publicada en 1982.

La misma perspectiva tal como se publicó en la obra “En las Pampas y los Andes” editada

por Pardo-EMECE en 1960.

Dado que la perspectiva del dibujo está girada y de acuerdo con su localización en la calle Defensa que señala del Carril, las cúpulas que se observan en las veredas de la izquierda pertenecerían, a la iglesia de Santo Domingo la más próxima (en el centro de la imagen) y a la de San Francisco la más lejana.

A diez años de su estadía en Buenos Aires, Borget publicó una versión girada del dibujo (con lo cual la perspectiva pasa a ser correcta y las iglesias quedan del lado derecho de la calle) ambientándola en tiempos del Carnaval en la ciudad. La calle se ve llena de gente y desde las azoteas se realizan juegos del tipo de atrapar la sortija (en este caso las aves que aparecen colgadas) en los que intervienen varios jinetes.

Versión rotada del dibujo y ambientada como una celebración del Carnaval porteño que Borget publicó en 1847 en L´Illustration, periódico editado en Paris (Francia).

Entre ambas versiones (el dibujo original y su versión carnavalesca) son notables varias diferencias. El autor (o el grabador) ha transformado la visión apaisada y tranquila del dibujo en una imagen vertical, que enfatiza la acción que allí transcurre y, para ello, no solo ha recortado los extremos, sino que también ha desplazado la posición del punto de fuga hacia la izquierda, forzando el escorzo de la vereda oeste y, además, ha comprimido la imagen acercando sus extremos.

Introdujo también importantes modificaciones en la arquitectura: en el primer plano se agrega una escalera que une el nivel de la calle con el de la acera, en la fachada de la primera casa de la derecha las rejas de la ventana son diferentes (de todos modos, ambas son de un diseño difícil de creer para el Buenos Aires de esa época…) y se agrega una tercera ventana en el piso alto. En forma similar la casa que hace esquina al cruzar la calle, adquiere mayor detalle así como el resto de las construcciones que en el dibujo original son apenas manchas grises. Sin embargo, cuando se observa en detalle, la fantasiosa sucesión de fachadas no parece mostrar solución de continuidad, extendiéndose desde San Francisco a la esquina del primer plano.

Naturalmente estos rasgos son totalmente imaginarios pues no se encuentran en el dibujo original y, a lo sumo, podrían pensarse inspirados en alguna de las obras de Essex Vidal o Pellegrini que pudiera haber llegado a manos del autor, cuando no en las imágenes correspondientes a esas iglesias que aparecen en la reproducción del dibujo de F. Brambilla en la obra de F. de Azara “Voyages dans l’Amérique Méridionale” impresa en Paris en 1809 (curiosamente, en esta también se da un caso de rotación de la imagen; en el libro de Azara la  perspectiva de Buenos Aires ha sido girada de derecha a izquierda con respecto al dibujo original que se conserva en el Museo Naval de Madrid).

Comparación entre la litografía que ilustra la celebración del Carnaval en Buenos Aires (a) y el dibujo original (b) que ha sido rotado para una más fácil comparación. Las líneas rojas señalan la porción del dibujo incluida en el grabado.

¿De qué esquina se trata?

Según del Carril “el dibujo fue realizado en la calle de la Reconquista (Defensa entre Venezuela y México), mirando hacia la plaza de la Victoria”. Ello se interpreta, textualmente, como que el artista tenía la calle Venezuela frente a él y México a sus espaldas. Pero, si se interpreta el texto de modo más laxo, también podría ser que del Carril se refiriera a la cuadra que aparece más allá del primer cruce de calles y no a la de la ubicación del dibujante.

Como la primera versión implicaría que en la parte trasera de la Iglesia de Santo Domingo debieron existir construcciones bajas, no incorporadas en el cuerpo principal del edificio, se ha recurrido a las perspectivas de J. Gálbez (c 1808), E. E. Vidal (1818) y C. H. Pellegrini (1841) para comparar las imágenes. En la obra de Gálbez la figura de la iglesia y sus detalles ornamentales son tan diferentes de la representación del mismo lugar que hace E. Essex Vidal unos diez años después, que no parece prudente confiar en su valor documental con respecto a la arquitectura. En la acuarela de Essex Vidal, el haz de luz que señala la posición de la calle Venezuela parece coincidir con el final del paredón de la iglesia, pero en la obra de Pellegrini parecería existir una pared baja a continuación del paredón de la iglesia, justo antes del haz de luz correspondiente al cruce de calles. Las escasas fotografías a las que se ha tenido acceso son todas posteriores a la reforma de 1894 y, por lo tanto, no resultan de utilidad en esta investigación.

Otra fuente de información que se ha explorado para tratar de reconstruir cuál era el aspecto del ángulo sudeste de la manzana ocupada por el convento de Santo Domingo, han sido los planos de la ciudad. En un plano del 1800, probablemente obra de P. Cerviño, puede verse que, tanto por detrás de la iglesia de San Francisco como de Santo Domingo se extienden sendos terrenos no edificados. Este rasgo se mantiene en otros planos posteriores, como los de J. M. Cabrer, E. Giannini, C. H. Bacle y otros. Ya en tiempos posteriores, en el catastro Beare, levantado hacia 1861, puede verse la persistencia de un sector no edificado en el ángulo sudoeste de la manzana de Santo Domingo, pero el edificio de la iglesia de San Francisco se extiende ya hasta la esquina de Moreno. Algo posterior al catastro Beare es el “Mapa Mercantil” de Kratzenstein (1870) en el que aun persiste el sector baldío tras la iglesia de Santo Domingo. Lamentablemente no se ha podido encontrar información acerca de la fecha en que la pared lateral de la iglesia puede haber sido modificada y prolongada hasta la esquina, pero es muy posible que la obra sea contemporánea de la remodelación de la fachada principal, realizada por los arquitectos A. Plou y J. Olivieri en 1894.

Vale la pena señalar -tanto en el plano de principios del siglo XIX como en el correspondiente al Catastro Beare- la presencia de una pequeña barranca localizada en la esquina noroeste del cruce de Venezuela con Balcarce. Estos desniveles se asociarían a la proximidad del denominado “Tercero del Sur”, el arroyo (posteriormente soterrado) que en su tramo final corría por la actual calle Chile para desembocar en el Río de la Plata. En la ya mencionada vista de Buenos Aires dibujada por F. Brambilla, puede verse claramente en el primer plano la fuerte incisión en la meseta (asociada a la desembocadura de este curso de agua que, si bien efímero y hasta seco en muchas oportunidades, se convertía en un fuerte torrente cuando los temporales azotaban la ciudad).

Fragmento del plano realizado en 1800 (Autor desconocido, probablemente obra de P. Cerviño). Sobre el lado izquierdo desemboca el Tercero del Sur, a la altura de la calle Chile. El número 24 identifica al Hospital de Hombres, el 25 a la iglesia de Santo Domingo y el 26 a la de San Francisco. Puede verse como el sombreado muestra una barranca en la vereda oeste de la calle Balcarce. Obsérvese que aún no se ha abierto la cortada Sarandí (actualmente 5 de Julio) que, en la década de 1820/30, dividió en dos la manzana de los dominicos. (Fuente: Archivo General de la Nación).

Fragmento del Catastro Beare, del año 1861. Sobre el lado izquierdo se observa el curso del Tercero del Sur en su desembocadura a la altura de la calle Chile. El sombreado muestra una barranca en la esquina noroeste del cruce de Balcarce con Venezuela. (Fuente: Museo de la Ciudad).

Fragmento del Mapa Mercantil, del año 1870. El plano se interrumpe en el sector sur antes de llegar a la Calle México. (Fuente: Museo Mitre).

Conclusiones (provisorias…)

Se ha señalado, en los párrafos anteriores, la posibilidad que el trayecto de la calle Defensa representado en el dibujo de Borget corresponda a las cuadras que se extienden desde Chile (que quedaría a espaldas del observador) hacia la Plaza de Mayo. Para ello se ha analizado la perspectiva tal cual aparece en el dibujo original y en el grabado derivado del mismo, así como la representación de la calle Defensa en obras pictóricas y planos de época. Cabe destacar que el hecho que en las obras de Essex Vidal y de Pellegrini, la cuadra de Defensa entre Belgrano y Venezuela, mirada desde el norte, aparece a nivel con las aceras que la flanquean, hace difícil aceptar que la misma apareciera a más de un metro de profundidad cuando se la mirara desde su esquina sur y proporciona un fuerte argumento adicional a favor de esta hipótesis.

Puede decirse entonces, a modo de conclusión provisoria, que -hasta tanto aparezcan nuevas imágenes y/o datos que arrojen más luz sobre el tema- es muy probable que la esquina representada en el primer plano del dibujo de Borget corresponda al cruce de Defensa y México y el dibujo haya sido realizado desde las proximidades de la esquina de Defensa y Chile. Sorprende, sin embargo, que el autor haya realizado el dibujo en forma invertida.

De todos modos, esta (inexplicablemente) poco difundida imagen muestra un aspecto casi desconocido de las calles del Barrio Sur por lo que se ha considerado que su análisis y divulgación resultan de especial interés.

José Sellés-Martínez

Instituto de Investigaciones Históricas

de la Manzana de las Luces

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *